
Las canciones que oímos hoy comparadas con las que sonaban en la radio hace 20 años suenan mucho mas alto y hasta se puede decir que peor que en ese tiempo, este es el resultado de la guerra del volumen o como se le conoce en ingles The loudness war.
El problema surgió del afán que tienen las disqueras por posicionar sus canciones en los mejores lugares de las listas, entonces empezaron a subir el volumen cada vez un poco mas aprovechando que nuestro oído tiende a percibir este aumento como si se escuchara mejor y "salta" a los oidos de quien escucha
En una grabación digital existe un pico máximo que puede alcanzar una onda, el cero digital, y con la tecnología que tenemos hoy, es fácil, muy fácil subir el volumen total de la canción a niveles considerablemente altos, pero para hacer esto, de debe comprimir, lo que hace que la dinámica se pierda casi por completo, de modo que se acabó con los "pianos" y "fortes" porque como la onda se recorta por arriba entonces las partes bajas de la canción terminan teniendo la misma intensidad que las partes altas. Otro problema que tenemos, es que al usar tanto procesos como la compresión, estamos añadiendo ruidos y distorsión a toda la canción, por lo que se pierde el "ataque" de los instrumentos y un redoblante termina sonando como un pedazo de cuero golpeado, sumemos además la fatiga auditiva que todo esto produce
Si los artistas musicales del momento y las personas que intervienen en la producción musical se atrevieran a sacar discos que no suenen tan alto y en los que se puedan notar la dinámica y los matices, podríamos decir que entonces el estándar dejaría de ser "sonar mas duro" para ser "sonar mejor"
Les dejo un video el ingles donde explican con un ejemplo lo que es "La guerra del volumen"
Ese es el gran problema con la "estandarización" de la música, todos producen de la misma manera, con los mismos programas, utilizando las mismas técnicas dejando como resultado un sonido generalizado y poco original. Esto en muchas ocasiones deriva en concepciones erróneas como la de: para "sonar" mejor hay que "sonar" más duro. Hay que recordar que lo que prima es el oído por encima del estándar.
ResponderEliminarTambien hay que recordar lo que trate de hacer notar en un articulo que publique en el pais de españa, en el que hice enfasis sobre las consecuencias que este destripamiento de la dinamica hace en nuestros oidos, mas aun para quienes escuchan musica en reproductores portatiles -casi todos hoy en dia- la idea es que no solo se ha buscado subir el nivel de la musica por sonar mas fuerte, sino que el consumidor de hoy es un nomada citadino que lleva su musica consigo a donde va transitando por espacios con importantes niveles de ruido como son las calles en nuestras ciudades, por ello este consumidor aprecia la musica con mas volumen, para poder lograr escuchar mejor... sin percatarse del daño real que esto causa en su sistema auditivo. Un dato interesante es que el reproductor mas comun del mercado -si, el costoso de los audifonos blancos- se diseño para tener la posibilidad de reproducir hasta 126db, esto quizas no diga mucho para algunos, peor se debe tener en cuenta que el umbral de dolor en audicion se presnta a partir de los 120db, y que luego de exposiciones rutinarias a mas de 100db inicia la perdida progresiva de la audicion. Quienes someten sus oidos a esta rutina no se percatan de la dsiminucion en su capacidad auditiva -que generalmente comienza en frecuencias altas- y buscan "inconcientemente" los reproductores y temas o canciones con mayor volumen para poder compensar (como si se pudiera) su perdida de audicion. Todo esto nos indica que no solo la musica es la que sufre, tambien de la mano de esta "estrategia comercial -o de mercado que es lo mismo" se presenta un perdida progresiva e irreparable de la capacidad.
ResponderEliminar