Empiezo por decir que no tengo nada en contra de los empíricos, todos lo somos en una u otra cosa.Y a algunos se les debe dar el merito de que consiguieron aprender por si solos lo que uno paga para que otro le enseñe.El problema empieza cuando el empírico decide serlo de por vida y nunca tomarse la "molestia" de estudiar, de afianzar sus conocimientos y sobre todo de entender el por qué de las cosas y cuando además, ve en lo que cree bien saber, un modo para ganarse la vida. No llevo mucho en esto, aun no tengo mi grado de la universidad que espero tenerlo en Abril, pero he tenido la oportunidad de conocer del medio y darme cuenta que aquí en Medellín muchos de los que están en estos momentos de "Ingenieros de sonido" no tienen a veces ni idea de hacer un calculo (por lo menos en el papel) para saber como se deben posicionar unos parlantes en un escenario teniendo en cuenta la perdida de decibeles por la distancia o que si se ponen mal en vez de sumar restan, ni idea de que es un Line Array, aplican los estándares de la industria a diestra y siniestra y sin un criterio, sin un por qué...aqui es "sientese y oprima este botón que eso así funciona" u "Hoy no tenemos sonidista para la grabación, pongamos al que nos esta ayudando a cargar" y eso pasa hasta en las mejores familias.
Se toman esto tan olímpicamente que a veces ofende a los que se toman el tiempo de estudiar y de entender, pero llevan toda la vida ahí y lo peor es que la "cultura" continua y no es raro ver que el que entró de cotero a la empresa de Audio en unos tres meses esta haciendo sonido el solito en eventos en centros comerciales o en otras producciones. ¿Muy inteligente y aprende muy rápido o lo que pasa es que nunca le hemos puesto el debido cuidado al audio?
Puede que si tenga bastantes capacidades de aprender y todo eso pero yo me atrevería a decir que mas bien es lo segundo, aquí, todo entra por los ojos, e audio no entra por los ojos y como no todo el mundo es sinesteta el audio queda en segundo plano y además "Si suena duro, esta bien"
De la universidad se sale con muchas cosas pendientes por aprender y muchas otras mas por aplicar, definitivamente, una carrera no te da como decir que eres un experto en "x" o "y" tema, pero te da bases y esas bases son la teoría que te da el criterio para decidir cuando y como aplicar lo que se sabe o para reconocer que ignoras algo y que debes escuchar y aprender.
Si la cosa sigue como ha sido hasta ahora....¿PARA QUE ESTUDIAMOS?
jueves, 25 de febrero de 2010
CODEORGAN...¿Como suena esta web?
Navegando por internet me encontré con una curiosa pagina que con solo introducir la URL de la pagina que se quiere "oír" convierte los caracteres de la web en musica por medio de algoritmos.
Aquí les dejo el link de la pagina para que "oigan" y compartan en tweeter o facebook.
http://www.codeorgan.com/
Aquí les dejo el link de la pagina para que "oigan" y compartan en tweeter o facebook.
http://www.codeorgan.com/
martes, 16 de febrero de 2010
Tecnicas de grabacion de Audio de campo
Para la grabación de Audio de campo, lo mas importante es tratar de controlar el entorno lo mas que nos sea posible para no tener ruidos indeseados o bajos niveles en la producción entre otros problemas que suelen aparecer y que se ven reflejados en retrasos en el momento de la grabación y que también complican el proceso de la post producción.
Para la grabacion, lo ideal es que la fuente este, en cuestiones de amplitud, a mas o menos el doble del ruido de fondo. Para eso, lo mejor es irnos acercando a la fuente y controlar los niveles con el vúmetro, hasta que tengamos un nivel bueno sin que distorsiones.
También se hace muy necesario la utilización de audífonos que nos permitan monitorear constantemente la señal y darnos cuenta si algún ruido se cuela o si hay bajos niveles.Uno de los mayores problemas de grabar fuera del estudio es el viento. Para eso debemos utilizar un windscreen que nos filtre ese ruido.
Cuando utilicemos micrófonos unidireccionales hay que estar muy pendientes, ya que cualquier cambio en la posición de la fuente puede afectar la calidad del audio que estamos grabando.
Fuera de la grabación,es necesario también saber con que equipos se cuenta y el estado de cada uno de ellos para no llevarnos sorpresas desagradables en el momento de utilizarlos, además de hacer un mantenimiento preventivo periodicamente.
Para la grabacion, lo ideal es que la fuente este, en cuestiones de amplitud, a mas o menos el doble del ruido de fondo. Para eso, lo mejor es irnos acercando a la fuente y controlar los niveles con el vúmetro, hasta que tengamos un nivel bueno sin que distorsiones.
También se hace muy necesario la utilización de audífonos que nos permitan monitorear constantemente la señal y darnos cuenta si algún ruido se cuela o si hay bajos niveles.Uno de los mayores problemas de grabar fuera del estudio es el viento. Para eso debemos utilizar un windscreen que nos filtre ese ruido.
Cuando utilicemos micrófonos unidireccionales hay que estar muy pendientes, ya que cualquier cambio en la posición de la fuente puede afectar la calidad del audio que estamos grabando.
Fuera de la grabación,es necesario también saber con que equipos se cuenta y el estado de cada uno de ellos para no llevarnos sorpresas desagradables en el momento de utilizarlos, además de hacer un mantenimiento preventivo periodicamente.
jueves, 7 de enero de 2010
La guerra del volumen

Las canciones que oímos hoy comparadas con las que sonaban en la radio hace 20 años suenan mucho mas alto y hasta se puede decir que peor que en ese tiempo, este es el resultado de la guerra del volumen o como se le conoce en ingles The loudness war.
El problema surgió del afán que tienen las disqueras por posicionar sus canciones en los mejores lugares de las listas, entonces empezaron a subir el volumen cada vez un poco mas aprovechando que nuestro oído tiende a percibir este aumento como si se escuchara mejor y "salta" a los oidos de quien escucha
En una grabación digital existe un pico máximo que puede alcanzar una onda, el cero digital, y con la tecnología que tenemos hoy, es fácil, muy fácil subir el volumen total de la canción a niveles considerablemente altos, pero para hacer esto, de debe comprimir, lo que hace que la dinámica se pierda casi por completo, de modo que se acabó con los "pianos" y "fortes" porque como la onda se recorta por arriba entonces las partes bajas de la canción terminan teniendo la misma intensidad que las partes altas. Otro problema que tenemos, es que al usar tanto procesos como la compresión, estamos añadiendo ruidos y distorsión a toda la canción, por lo que se pierde el "ataque" de los instrumentos y un redoblante termina sonando como un pedazo de cuero golpeado, sumemos además la fatiga auditiva que todo esto produce
Si los artistas musicales del momento y las personas que intervienen en la producción musical se atrevieran a sacar discos que no suenen tan alto y en los que se puedan notar la dinámica y los matices, podríamos decir que entonces el estándar dejaría de ser "sonar mas duro" para ser "sonar mejor"
Les dejo un video el ingles donde explican con un ejemplo lo que es "La guerra del volumen"
viernes, 16 de octubre de 2009
Que es y como eliminar un Feedback?
Un feedback ocurre cuando un micrófono capta la señal amplificada que proviene de un parlante. Básicamente, una persona habla por un micrófono y el PA envía la señal amplificada al publico, de este modo las personas pueden oír lo que de habla. Pero si el sonido que sale de los parlantes es también captado por el micrófono, ese sonido se hace mas fuerte y es enviado de nuevo a los parlantes, para volver a ser captado de nuevo por el micrófono y así en bucle. La señal entonces se convierte en un sonido bastante alto en volumen y retumbante.
La forma mas simple de eliminar un feedback es usar un micrófono cardioide. Este es un micrófono con un patrón direccional que capta solo lo que esta en frente de el (Capta la persona que habla y rechaza las señales que provienen de los lados).
Otra forma, es ser muy cuidadoso en el momento de situar los parlantes. Lo mejor es ponerlos en frente del mismo donde el patrón de captación del micrófono no pueda recibir señales de los parlantes.
El siguiente paso es configurar adecuadamente el volumen. Una vez que el sistema este listo, se hace una prueba de sonido elevando el control del master de sonido hasta donde sea necesario, si se empieza a oír un feedback se reduce el nivel en un 20% aproximadamente, si al hacerlo el nivel es todavía alto y suficiente entonces el sistema esta listo, si no, entonces debemos tratar de mover los parlantes aun mas lejos del micrófono. Bajo ninguna circunstancia los parlantes deben estar detrás del micrófono
La forma mas simple de eliminar un feedback es usar un micrófono cardioide. Este es un micrófono con un patrón direccional que capta solo lo que esta en frente de el (Capta la persona que habla y rechaza las señales que provienen de los lados).
Otra forma, es ser muy cuidadoso en el momento de situar los parlantes. Lo mejor es ponerlos en frente del mismo donde el patrón de captación del micrófono no pueda recibir señales de los parlantes.
El siguiente paso es configurar adecuadamente el volumen. Una vez que el sistema este listo, se hace una prueba de sonido elevando el control del master de sonido hasta donde sea necesario, si se empieza a oír un feedback se reduce el nivel en un 20% aproximadamente, si al hacerlo el nivel es todavía alto y suficiente entonces el sistema esta listo, si no, entonces debemos tratar de mover los parlantes aun mas lejos del micrófono. Bajo ninguna circunstancia los parlantes deben estar detrás del micrófono
martes, 15 de septiembre de 2009
¿Que es un Line Array?
Line Array traduce literalmente " Arreglo en linea" y hace referencia a una agrupación de altavoces en forma Vertical, para conseguir control de directividad y cobertura uniforme.
Han sido especialmente diseñados para que, cuando ensamblamos varias unidades el conjunto se comporte como una única fuente sonora. Esto es lo que los diferencia de los sistemas convencionales. El formato horizontal de las cajas, la distancia entre altavoces, las frecuencias de corte y el diseño de la vía de agudos son lo que posibilita este comportamiento.
Un poquito de historia:
El concepto de Line Array fue desarrollado inicialmente en la década de los 40 en Estados Unidos y estaba principalmente orientado hacia pequeños sistemas de megafonía.
Fue un caballero llamado Fresnel, que pasaría a los libros de física por sus revolucionarios estudios y descubrimientos en el campo de la óptica, quien trabajó duro sobre las reglas que deberían regir respecto a sumar fuentes sonoras cercanas.
A grandes rasgos, se trata de una construcción en forma de columna vertical repleta de altavoces de pequeño tamaño y situados de tal forma que la distancia existente entre ellos (medida desde sus centros) no es mayor que la longitud de onda de la frecuencia mayor que pudiera reproducir el sistema.
Los teóricos de la recién nacida tecnología aseguraban (y posteriormente los “prácticos” demostraron que estaban acertados) que con esta configuración todo el bloque vertical de altavoces tenia que comportarse como un solo altavoz en lo que respecta a la cobertura horizontal, creando un diagrama de radiación muy estrecho y direccional en sentido vertical pero de una potencia nunca alcanzada hasta el momento.
A esto, y es algo que ha superado con creces lo que pensaban aquellos pioneros, hay que sumar que casi sorprendentemente la respuesta en frecuencia no sufre deterioro, lo cual era lo lógico si pensamos en varias cajas convencionales simplemente apiladas. No hay interferencia y la respuesta es, en lo referente a desajustes y choques de onda, la de un solo altavoz.
Configuraciones y leyes:
El Line Array no es un sistema que se pueda colocar alegremente sobre el escenario solo porque nos parace bonita su ubicación; Definitivamente hay especificaciones necesarias y lógicas que se deben tener en cuenta a la hora de usar un Line Array y para eso, casi todas las casas fabricantes ofrecen software especializados que configuran el equipo dependiendo de las características del escenario y desde el suelo para que una vez realizado el montaje no sea necesario realizar ajustes
Les dejo como opción para los que quieran ampliar mas el conocimiento en el tema el link de un PDF de la firma D.A.S. en español: http://new-mission.com.ar/descargas/line_arrays.pdf
Han sido especialmente diseñados para que, cuando ensamblamos varias unidades el conjunto se comporte como una única fuente sonora. Esto es lo que los diferencia de los sistemas convencionales. El formato horizontal de las cajas, la distancia entre altavoces, las frecuencias de corte y el diseño de la vía de agudos son lo que posibilita este comportamiento.
Un poquito de historia:
El concepto de Line Array fue desarrollado inicialmente en la década de los 40 en Estados Unidos y estaba principalmente orientado hacia pequeños sistemas de megafonía.
Fue un caballero llamado Fresnel, que pasaría a los libros de física por sus revolucionarios estudios y descubrimientos en el campo de la óptica, quien trabajó duro sobre las reglas que deberían regir respecto a sumar fuentes sonoras cercanas.
A grandes rasgos, se trata de una construcción en forma de columna vertical repleta de altavoces de pequeño tamaño y situados de tal forma que la distancia existente entre ellos (medida desde sus centros) no es mayor que la longitud de onda de la frecuencia mayor que pudiera reproducir el sistema.
Los teóricos de la recién nacida tecnología aseguraban (y posteriormente los “prácticos” demostraron que estaban acertados) que con esta configuración todo el bloque vertical de altavoces tenia que comportarse como un solo altavoz en lo que respecta a la cobertura horizontal, creando un diagrama de radiación muy estrecho y direccional en sentido vertical pero de una potencia nunca alcanzada hasta el momento.
A esto, y es algo que ha superado con creces lo que pensaban aquellos pioneros, hay que sumar que casi sorprendentemente la respuesta en frecuencia no sufre deterioro, lo cual era lo lógico si pensamos en varias cajas convencionales simplemente apiladas. No hay interferencia y la respuesta es, en lo referente a desajustes y choques de onda, la de un solo altavoz.
Configuraciones y leyes:
El Line Array no es un sistema que se pueda colocar alegremente sobre el escenario solo porque nos parace bonita su ubicación; Definitivamente hay especificaciones necesarias y lógicas que se deben tener en cuenta a la hora de usar un Line Array y para eso, casi todas las casas fabricantes ofrecen software especializados que configuran el equipo dependiendo de las características del escenario y desde el suelo para que una vez realizado el montaje no sea necesario realizar ajustes
Les dejo como opción para los que quieran ampliar mas el conocimiento en el tema el link de un PDF de la firma D.A.S. en español: http://new-mission.com.ar/descargas/line_arrays.pdf
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Interpretacion asombrosa del Tema de "2001 Odisea en el espacio"
Como Musica también es Audio y de eso trata este blog, aquí les dejo una entrada de una asombrosa EJECUCIÓN (no lo podría decir mejor) del famoso tema “Así habló Zarathustra” que aparece en la película de Stanley Kubrick 2001, Odisea en el espacio
Contrario a lo que podríamos pensar, no es un coro de elefantes amaestrados, es una banda de escuela de alguna parte de la Dios nos salve, Amen.
Contrario a lo que podríamos pensar, no es un coro de elefantes amaestrados, es una banda de escuela de alguna parte de la Dios nos salve, Amen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)